top of page

Uso Tópico de La Procaina


Es de interés la observación hecha por los Dres. Leura de Parque Zoológico de Barcelona, que carnívoros como leones o tigres enfermos se recuperan muy pronto dándoles alimentos como en la naturaleza se encuentran o sea vivos,


USO TOPICO DE LA PROCAINA, COMO UN MECANISMO ALTERNATIVO EN EL CASO DE LESIONES DE PIEL DE AMPLIA SUPERFICIE (EFECTOS DE LA APLICACION TOPICA DE LA PROCAINA)

SOCIEDAD MEDICO CIENTIFICA ECUATORIANA DE TERAPIA NEURAL (SETENE)


María Elena Díaz V.

Quito - Ecuador


RESUMEN


En el presente estudio se observa los efectos de la aplicación tópica de la procaína al 1% “ProCreMed” (crema de procaína), en dos grupos de pacientes:


1.- un grupo de 7 pacientes con grandes zonas de piel queloidea secuela de quemaduras, transplantes de piel, vacuna, heridas traumáticas o quirúrgicas, en las cuales se sospecha la existencia de un campo interferente. En estos pacientes se realiza TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE.


2.- un grupo de 78 pacientes con lesiones dérmicas de difícil o prolongada cicatrización como heridas, herpes zoster, quemaduras, úlceras varicosas, úlceras de decúbito, etc., con el propósito de mejorar el proceso de cicatrización, realizando TERAPIA SEGMENTAL. En este grupo se incluye además a pacientes con lesiones queloides, para mejorar las características del mismo o las molestias locales que origina.


En este estudio que se extendió desde marzo del 2002 hasta febrero del 2005 y gracias a la colaboración de colegas amigos, se seleccionaron de sus consultas privadas a pacientes de ambos sexos y de cualquier edad, con lesiones dérmicas como único factor de inclusión, a quienes se aplica en forma tópica la crema procaína, la cual previamente entró en un proceso de dilución en sustancias vehiculares que no alteraron su efecto repolarizante, para este efecto se cuenta con la asistencia de dos ingenieros químicos.


Previo a la iniciación del tratamiento, a cada paciente se le realiza una historia clínica de TN completa y una evaluación de las características de su lesión; posteriormente se realizan evaluaciones semanales para observar los cambios tanto locales como los efectos a distancia.

En la TERAPIA DE CAMPO INTERFERENTE, se observa una mejoría del 90% en mujeres y del 80% en hombres.


En la TERAPIA SEGMENTAL, dos pacientes no presentaron ninguna mejoría; dos pacientes tuvieron una excelente recuperación en sólo dos semanas de tratamiento; el resto de pacientes presentaron diferente mejoría según la lesión tratada, variable entre el 30% y el 90% en distintos periodos de tiempo (entre 2 y 150 semanas).


La aplicación de procaína tópica no produjo complicaciones locales ni efectos colaterales, tampoco se observó fenómeno en segundos ni vicariaciones progresivas o regresivas, en ninguno de los pacientes.


El efecto tópico de la crema de procaína al 1%, tiene excelentes resultados pero a largo tiempo, a diferencia de lo que ocurre con la aplicación SC o IV de procaína líquida, pero en definitiva es bueno saber que se puede aplicar crema de procaína y de esta manera evitar los números pinchazos en una extensa lesión queloide.


INTRODUCCIÓN


Esta investigación surge al atender a dos pacientes de la consulta privada, en quienes el tratamiento clásico con pápulas es muy doloroso por la extensión de sus lesiones queloides de las que se sospecha son campo interferente. El primero, un niño de 7 años de edad con numerosas lesiones queloides originadas por mordedura de perros y el segundo, un señor de 40 años de edad con una lesión queloide producto de quemadura, lesión que abarca el 40% de su cuerpo.


Cómo poder servir de la mejor manera a estos pacientes? Cómo ofrecer un tratamiento “muy doloroso” al realizar múltiples pinchazos, a pesar de que se tiene la certeza que el uso de la Procaína sería de gran utilidad en esos tratamientos médicos?


El aplicar procaína líquida SC sería lo lógico pero también sería un tratamiento cruento, porque cubrir esa gran extensión a más de imposible y difícil, sería inmensamente doloroso por los múltiples pinchazos que tocaría hacer. Esta situación impulsa a investigar un mismo principio activo –la PROCAINA- pero en diferente presentación con el propósito de facilitar dichos tratamientos. Iniciativa que es estimulada por los maestros de la Sociedad Médico Científica Ecuatoriana de Terapia Neural y de la Escuela Médica de Terapia Neural.


La Procaína que ha sido utilizada en diferentes esquemas de tratamiento, pero siempre con resultado sorprendentes, hoy en esta investigación es utilizada tópicamente, mediante la creación de la crema de procaína al 1% “ProCreMed”.


En este estudio en que se utiliza ProCreMed, inicialmente en pacientes con lesiones queloides en las que se sospecha la existencia de un campo interferente; posteriormente se incluyen pacientes con lesiones dérmicas recientes: quemaduras, heridas traumáticas, herpes zoster, úlceras de decúbito, etc, con el propósito de mejorar el proceso de curación.

Esta investigación permitirá comprobar si los grandes beneficios de la Procaína también se los puede obtener mediante su aplicación tópica, porque de ser así facilitaría la Terapia de Campo Interferente y la Terapia Segmental en aquellas lesiones dérmicas consideradas campo interferente o de difícil resolución, respectivamente.


PACIENTES Y METODOLOGÍA


En esta investigación participaron un total de 78 pacientes, 50 mujeres (62.5%) y 28 hombres (37.5), comprendidos entre los 7 y 82 años de edad, de diferentes estratos sociales y culturales, que presentan diferente sintomatología y que el único factor de inclusión que debían cumplir era la existencia de:


  • Lesiones queloides donde exista un campo interferente

  • Lesiones dermatológicas recientes o de prolongada resolución


El periodo de esta investigación se extendió desde marzo del 2002 hasta febrero del 2005.

A los 78 pacientes según el tratamiento recibido se los clasifica en dos grupos:


TRATAMIENTO


Pacientes mujeres, Pacientes hombres, Total pacientes Terapia Campo Interferente Terapia Segmental.


Los pacientes según el tipo de lesión se los clasifica de la siguiente manera:


TIPO DE LESION


PACIENTES


LESION QUELOIDE CONSIDERADA CAMPO INTERFERENTE LESION RECIENTE O DE PROLONGADA RESOLUCION DEGENERATIVA DER. ALERGICA HER. RECIENTES HERPES ZOSTER NODULO REUMATICO PSORIASIS QUELOIDES QUEMADURAS UPP ULCERA VARICOSA VITILIGO


* las lesiones queloides consideradas Campo Interferente, durante el tratamiento presentan cambios tanto en sus características físicas