Propiedades Medicinales del Ozono
El uso de agua Ozonizada por vía rectal, elimina las toxinas acumuladas que puedan ser resistentes a la propia limpieza que significa la hidroterapia del colon. Dado su altísimo poder oxidante, se combina con los radicales libres permitiendo así su fácil eliminación. Otra de las características del Ozono es su gran poder germicida, que termina en pocos segundos con todo tipo de bacterias, virus, hongos, protozoos, etc. En su uso diluido en agua para la hidroterapia del colon, es una gran baza contra la candidiasis o cualquier otro desequilibrio de la flora intestinal. Permite la desintoxicación por acción refleja de los pulmones y las vías respiratorias, así como de los órganos encargados de la limpieza interna (emuntorios) Hígado, vías biliares y riñones. También son notables los efectos sobre la piel, pudiendo aliviar o curar la psoriasis en muchos casos. Además oxigena el intestino, permitiendo así una notable mejoría de sus funciones específicas.
Aplicación rectal de agua Ozonizada:Se introducen unos dos litros de agua que ha sido ozonizada durante unos minutos tras realizar una hidroterapia del colon, se retiene el agua durante al menos cinco minutos y luego se procede a su expulsión.
Campos de aplicación de la Ozonoterapia
Los efectos biológicos del ozono le confieren unas propiedades terapéuticas y biológicas que posibilitan la aplicación de la Ozonoterapia en un amplio campo de especialidades tales como el de la mejora medioambiental a través de la potabilización de aguas, la alimentación (se emplea en la desinfección de frutas y verduras) y la Medicina, donde ha adquirido relevancia debido a su eficacia en enfermedades asociadas al déficit de las defensas antioxidantes. En esta última especialidad se aplica en inmunodeficiencias, en aquellos casos que existe un deficiente aporte de oxígeno en los tejidos, enfermedades degenerativas e infecciones microbianas.
Sus efectos son aplicables en las siguientes enfermedades:
· Insuficiencia circulatoria periférica.
· Pie diabético.
· Úlceras de los miembros inferiores.
· Enfermedades vasculares degenerativas (aterosclerosis obliterante), linfangitis, microvarices.
· Cardiopatía isquémica.
· Estenosis cardiaca.
· Angina de pecho.
· Síndrome de hipertensión venosa.
· Úlceras herpéticas.
· Virosis cutánea.
· Quemaduras y cicatrización de heridas.
· Hepatitis C aguda (por el aumento de la producción de citoquinas).
· Cirrosis hepática.
· Demencia senil, Alzheimer.
· Infecciones genito-urinarias.
· Mastodinea.
· Procesos inflamatorios y abscesos de mama.
· Complicaciones sépticas obstétricas y puerperales (infecciones postoperatorias en cesárea).
· Traumatismos obstétricos (desgarro del cérvix uterino y del perineo).
· Insuficiencia placentaria crónica e hipoxia fetal.
· Coadyuvante de terapias oncológicas, hepatitis C crónica, tumores y, experimentalmente, en algunos casos de SIDA, complicaciones yatrogénicas en la mucosa gastrointestinal por citofilácticos.
· Migraña, cefaleas, alteraciones sensoriales asociadas a la migraña.
· Glaucoma de ángulo abierto.
· Neuropatía óptica
· Retinosis pigmentaria.
· Degeneración macular senil.
· Amigdalitis crónica.
· Faringitis infecciosa.
· Síndrome vestibulococlear periférico.
· Hernia discal.
· Artritis reumatoidea.
· Osteoartrosis.
· Tratamiento local de procesos sépticos (osteomielitis). inflamaciones pélvicas, complicaciones sépticas postoperatorias en fracturas de tibia, osteocondrosis vertebral.
· Complicaciones sépticas postnatales.
· Isquemia y reperfusión renal.
En los estudios realizados, en diferentes grupos de control de modelos experimentales humanos, de las patologías anteriormente descritas, se han obtenido unos resultados satisfactorios con una media de recuperación superior al 75% de los enfermos, siendo de gran interés el poder considerar a la Ozonoterapia como un tratamiento de Medicina Natural efectivo y coadyuvante a los diferentes tratamientos de Medicina Convencional (Alopática).
VIAS DE APLICACIÓN
Dada la diversidad de patologías en las que se utiliza la Ozonoterapia, la vía de aplicación dependerá del sistema que estemos tratando.
Vía rectal:
Aplicación rectal local: Mediante la introducción de una sonda fina a través del ano. Se insufla una dosis aproximada de 42 a 55 mg de ozono/l de oxígeno durante 20 minutos, en 5 ó 10 sesiones consecutivas, en función del tratamiento a realizar y del protocolo individualizado para cada paciente. El ozono actúa directamente sobre las células de la mucosa colorectal en casos de enfermedades de origen intestinal.
Aplicación rectal sistémica:
Siguiendo el procedimiento anterior, la insuflación de ozono/oxígeno se realiza sobre los plexos hemorroidales que desembocan en el sistema porta y de aquí, alcanza a distribuirse a otros órganos como el hígado, páncreas, o vesícula biliar.
Esta técnica se aplicará entre otras, en casos de: recuento viral de seropositivos, tumores, cáncer, y casos de hepatitis C aguda o crónica.